Tres desafíos centrales de la cadena de suministro que enfrentan los desarrolladores de energías renovables

Compartir Post

Fecha: 16 de Marzo

Las cadenas de suministro globales han estado bajo una enorme presión por la pandemia de Covid-19 y la crisis de Ucrania. Según un análisis de McKinsey, en los sectores eólico y solar, estas presiones se ven agravadas por desafíos específicos de la industria.

Además, a medida que los países de todo el mundo trabajan para cumplir con los agresivos objetivos de descarbonización, la energía de fuentes eólicas y solares son un faro de esperanza. Libres de carbono, intrínsecamente abundantes y cada vez más asequibles, estas fuentes renovables siguen siendo un camino vital para lograr emisiones globales netas de carbono cero para 2050.

Pero un crecimiento tan rápido requiere mercados estables y cadenas de suministro resilientes. Cuáles son entonces, según McKinsey, esos tres desafíos centrales a los que se enfrentan los desarrolladores de energías renovables:

  1. Garantizar el acceso a materias primas y metales de tierras raras a precios estables

El análisis revela que la restricción de los productos básicos que desafía a las industrias eólica y solar solo se hará más estricta a medida que aumente la demanda de los esfuerzos globales de descarbonización. Los metales de tierras raras neodimio y praseodimio, por ejemplo, son necesarios como imanes de alta potencia tanto en generadores de turbinas eólicas como en vehículos eléctricos. Sin embargo, McKinsey estima que estos materiales enfrentarán una escasez del 50 al 60 por ciento en 2030. El reciclaje desempeñará un papel cada vez más importante, pero se espera que solo satisfaga el 10% de la demanda total.

El acero verde ofrece otro ejemplo. Los requisitos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) están aumentando el interés de las industrias eólica y solar en el acero producido con un mínimo o cero CO2. Pero McKinsey señala que aumentar la producción de acero con hidrógeno en lugar de combustibles fósiles enfrenta múltiples obstáculos.

“La construcción de nuevas instalaciones a gran escala a menudo implica largos esfuerzos para obtener subsidios y diseñar y desarrollar equipos únicos. Paralelamente, los productores de acero tienen que instalar electrolizadores de capital intensivo o asegurar el suministro de hidrógeno a través de contratos (a largo plazo). Además, se requieren importantes desarrollos de infraestructura, como la construcción de una red de tuberías para transportar grandes cantidades de hidrógeno”, sostiene.

  1. Escalar la capacidad de fabricación para satisfacer la demanda regional

La creciente demanda de energías renovables ha estado elevando las tasas de utilización de fábricas en la industria. A menos que se agregue capacidad adicional, esto puede hacer que las cadenas de suministro sean más vulnerables a eventos no planificados.

“Los cierres de COVID-19, los accidentes de fábrica y las inundaciones que afectaron la fabricación de polisilicio, por ejemplo, han ayudado a aumentar las tasas de utilización de la capacidad al 100-110 por ciento desde 2020, provocando escasez y aumentos de precios. En todas las cadenas de suministro de energías renovables, se necesitan grandes inversiones para aumentar las capacidades en línea con la demanda y evitar desequilibrios a gran escala entre la oferta y la demanda”, dice McKinsey.

Además, el predominio de una región y el número relativamente pequeño de proveedores debilitan la resiliencia de las cadenas de suministro de energías renovables. En el caso del polisilicio, el 79% de la capacidad global se encuentra en China, y la mitad se concentra en la provincia de Xinjiang, lo que hace que los actores eólicos y solares de todo el mundo sean especialmente vulnerables a las interrupciones en esta área.

También añade que los diez principales proveedores de polisilicio, de los cuales solo tres están fuera de China, tienen una capacidad total de más del 90% de la capacidad global. El hecho de que muchos de estos proveedores hayan anunciado expansiones de capacidad en los últimos años probablemente solo aumentará su participación en el mercado.

  1. Fortalecimiento de las capacidades logísticas y de instalación

Finalmente, McKinsey sostiene que la instalación de nueva capacidad eólica y solar requerirá mucho talento y mucha maquinaria. Sin embargo, los desarrolladores a menudo se enfrentan a una escasez de ambos. En los últimos dos años en Estados Unidos, por ejemplo, la capacidad calificada de ingeniería, adquisición y construcción (EPC, por sus siglas en inglés) para plantas solares de más de un gigavatio a gran escala ha enfrentado una brecha de aproximadamente uno o dos gigavatios por año.

Otra área de capacidad limitada son las embarcaciones utilizadas para instalar aerogeneradores marinos. Aunque los aerogeneradores para grandes proyectos marinos se han hecho más grandes, se ha mejorado un número limitado de embarcaciones para la tarea de transportarlos e instalarlos. Las empresas en condiciones de agregar esta capacidad que se necesita con urgencia se limitan a un pequeño círculo de jugadores establecidos. Solo tres empresas planean poseer más de tres embarcaciones de instalación de carga pesada y autoelevables.

Fuente: Review Energy

Mas Noticias