Fecha: 11 de Octubre
El Ministerio de Minas y Energía (MME) publicó el Boletín Mensual de Energía correspondiente al mes de julio de 2022.
La publicación muestra una tendencia en un aumento de más del 80% en la capacidad instalada de fotovoltaica relacionada con la Generación Distribuida (GD) respecto al año anterior.
Motivos del crecimiento
El fuerte aumento de la GD, según explica el MME, es reflejo de las políticas públicas de fomento de las fuentes de energía renovables y la Micro y Mini Generación Distribuida, como la Ley N° 13.203/2015 y la Ley N° 14.300/2022. Considerada el marco legal de GD, la Ley 14.300 generó una “carrera” en el sector, dada la oportunidad de garantizar la gratuidad de la Tarifa por Uso del Sistema de Distribución (TUSD).
Actualidad y previsiones de ABGD
La Asociación Brasileña de Energía Solar, celebra sus 7 años impulsando el segmento, una modalidad que, desde hace dos años, ha sumado más potencia instalada al sistema eléctrico y que, según el gremio, debería cerrar 2022 con unos 16 GW, el doble de lo que registró a finales de 2021.
Actualmente, 26 estados brasileños y el Distrito Federal, en un total de 5.500 municipios, frente a 367 en septiembre de 2015, utilizan GD. El número de consumidores que generan su propia energía creció, en estos 7 años, de 2,5 mil para 1,6 millones.
Desde septiembre de 2015, cuando se creó ABGD, hasta la actualidad, el crecimiento de la potencia instalada de generación distribuida saltó de 13 MW a 13,5 GW. El tema pasó a formar parte de la agenda habitual en los debates estructurales y regulatorios del sector energético, atrayendo cada vez más empresas y consumidores. Con la difusión de este modelo de generación de energía limpia y renovable, hasta entonces poco explorado, los beneficios de la GD se fueron conociendo cada vez más.
“Se trata de una modalidad de energía que sumó la mayor potencia instalada al sistema energético en los últimos dos años, la generación propia de energía debe terminar 2022 con el doble de potencia en comparación con diciembre de 2021. Ninguna otra modalidad crece tan rápido como la GD en Brasil”, destaca Guilherme Chrispim, presidente de ABGD.
El ejemplo de Río de Janeiro
Río de Janeiro se convirtió en uno de los nueve estados brasileños en superar la marca de 500 MW de potencia instalada en Generación Distribuida (GD), uniéndose a Minas Gerais, São Paulo, Goiás, Mato Grosso, Paraná, Río Grande do Sul, Santa Catarina y Bahía. Los sistemas propios de generación de energía están presentes en 92 (100%) de los municipios de Río de Janeiro, siendo la ciudad de Río de Janeiro la que tiene el mayor volumen de potencia instalada (106,7 MW).
El estado había alcanzado la marca de 250 MW en mayo de 2021, es decir, en poco más de un año, Río de Janeiro duplicó su capacidad de generación de energía propia. Los primeros 250 MW en Río de Janeiro tardaron más de nueve años en completarse.
“Hay una carrera justificada por el sol, especialmente en energía solar. Esta tendencia debe continuar en la segunda mitad del año, como resultado de los cambios en el cobro de la Tarifa por Uso del Sistema de Distribución (TUSD) para las solicitudes de acceso presentadas a partir del próximo año”, dice Guilherme Chrispim, presidente de la Asociación Brasileña de Generación Distribuida (ABGD).
La energía solar es la más utilizada por los prosumidores de Río de Janeiro (productores y consumidores de energía), con 480 MW (96%), seguida de las mini y micro termoeléctricas (UTE), con el 3%. “En los próximos años, ampliar la diversificación de fuentes utilizadas en la generación distribuida será uno de los retos del sector. Necesitamos hacer un mejor uso de las posibilidades en biomasa y residuos sólidos urbanos”, dice Chrispim.
En el estado de Río de Janeiro, la clase de consumo residencial es la predominante, con 305,1 MW; le siguen muy de cerca las conexiones de establecimientos comerciales, con 156,5 MW. También se destacan las áreas industrial y rural, con 22,1 MW y 13,8 MW, respectivamente.
Barreras y soluciones para la GD
En Abril de este año, en nuestro canal de YouTube estrenamos una charla muy interesante con tres protagonistas de este segmento, Soltec, Unión Española Fotovoltaica y ABGD, para conocer las barreras que existen aún en España y Brasil y las soluciones para su desarrollo, como el Solarfighter, el kit todo en uno de Soltec para proyectos de este tipo.
Fuente: Perú Energía