Fecha: 11 de Octubre
Latinoamérica sigue avanzando en el camino de las energías renovables. En los últimos días, Panamá, Perú y Chile han llevado a cabo actuaciones en materia de producción de hidrógeno verde: el presidente de la República de Chile, Gabriel Boric, y el ministro de Energía, Diego Pardow, inauguraron una planta móvil de hidrógeno verde en Antofagasta; Panamá añadirá la producción de hidrógeno verde a una importante biorrefinería avanzada y ENGIE y el Grupo Enaex viabilizarán la primera producción de hidrógeno verde en Perú.
El hidrógeno verde es uno de los combustibles renovables con mayor auge de desarrollo. Es versátil, eficiente y renovable. Así, se presenta como una solución para las grandes industrias que requieren altas cantidades de energía y que además abogan por el cuidado del medio y son económicamente rentables.
Chile
En el caso de Chile, la inauguración de la Planta Piloto Móvil de Hidrógeno Verde contó además con el Gobernador, Ricardo Díaz; y otras autoridades locales. Este proyecto de investigación científica, que lleva adelante el Centro Científico Tecnológico de la Región de Antofagasta (CICITEM), contempla el desarrollo de una planta piloto móvil de hidrógeno verde que tiene como objetivo cuantificar, en condiciones reales, el verdadero potencial de generación de hidrógeno verde a partir de energía fotovoltaica en la Región de Antofagasta.
La iniciativa que lleva adelante el CICITEM, ha sido financiado a través del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R) del Gobierno Regional de Antofagasta.
Panamá
Por su parte, el Gobierno de Panamá y empresas energéticas, entre ellas SGP BioEnergy, anunciaron que añadirán la producción de hidrógeno verde a una biorrefinería avanzada en desarrollo. La instalación planea refinar 180.000 barriles diarios de biocombustibles, incluido el combustible de aviación sostenible (SAF), y generar 405.000 toneladas métricas de hidrógeno verde al año.
La producción de hidrógeno verde permitirá que la instalación funcione con emisiones netas nulas, según afirma SGP BioEnergy en un comunicado de prensa. Se prevé que la construcción comience en 2023. Para el proyecto, SGP BioEnergy trabajará con Topsoe Sustainable Aviation Fuel para producir hidrógeno verde a partir de residuos de carbono y subproductos de combustibles renovables producidos durante el refinado, según el comunicado.

Perú
Finalmente, en el marco de las acciones mencionadas para el desarrollo del hidrógeno verde en América Latina, ENGIE Energía Perú e Industrias Cachimayo, del grupo Enaex, firmaron un acuerdo a través del cual la primera proveerá a la segunda con certificados REC (emitidos por The International REC Standard) los cuales certificarán que el 100% del consumo de energía para la operación de la planta de nitrato de amonio de Industrias Cachimayo, proviene de fuentes renovables, con lo cual se permitirá la primera producción de hidrógeno con certificación verde en Perú.
Ambas compañías decidieron aliarse para utilizar energía de fuentes renovables en la planta de producción de nitrato de amonio de Industrias Cachimayo, la misma que ya cuenta con electrolizadores, equipos necesarios para extraer hidrógeno. Gracias a ello, Enaex se encamina hacia una producción más verde de amoníaco con hidrógeno verde y con ello aportar a una minería más verde.
Industrias Cachimayo, en los últimos tiempos, viene trabajando también en la modernización de su planta, con el objetivo de asegurar la continuidad operacional de su complejo ubicado en la región de Cusco.
Fuente: Review Energy