Uruguay Avanza en Energía Eólica Offshore: ANCAP Confirma Licitación de Proyectos para Fin de Año

Compartir Post

Fecha: 26 de Julio

Uruguay está dando pasos significativos en el desarrollo de la energía eólica offshore. La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Pórtland (ANCAP) está perfeccionando su modelo de negocio para la instalación de parques eólicos offshore y la producción de hidrógeno verde y sus derivados. El objetivo es aprovechar la experiencia de ANCAP en exploración energética offshore para licitar diez bloques marinos de 500 km2 cada uno. Estos bloques tienen un potencial medio de 2 a 3 GW de capacidad renovable, con vientos que oscilan entre los 8,5 metros por segundo a los 100 metros de altura y 9 m/s a 150m, con factores superiores al 55%.

El presidente de ANCAP, Alejandro Stipanicic, confirmó durante un evento que la convocatoria de las áreas para la evaluación de proyectos eólicos offshore se realizará “a fin de año”. Según Stipanicic, ANCAP está trabajando en el offshore basándose en modelos similares a los que ya conocen las empresas petroleras en el mundo. Estas empresas son las que impulsan las grandes inversiones en energías renovables, ya que tienen la capacidad, la tecnología y la aversión a riesgos mínimos para encarar este tipo de emprendimientos.

Las operaciones offshore son complejas y requieren una infraestructura especializada. Al igual que se puede tener una plataforma petrolera para producir petróleo y gas en el mar, puede haber una plataforma que tenga un electrolizador o subestaciones eléctricas para recoger energía de una malla de aerogeneradores.

ANCAP realizó el primer Road Show de la Ronda H2U en la ciudad de Copenhague, donde presentó las características de esta convocatoria e identificó las oportunidades que se avecinan. Más de 50 entidades ya han mostrado interés en el H2 y las renovables de Uruguay.

“Necesitamos asegurar el acceso a la energía y más vale que haya países como Uruguay que puedan ser proveedores de energías más limpias que sustituyan el consumo de carbón para generar energía eléctrica en China o Europa”, señaló Stipanicic.

El modelo de contrato prevé subperíodos de 2 a 4 años vinculados a la evaluación de los proyectos, tales como estudios con reportes existentes, adquisición y procesamiento de nuevos datos y la producción piloto de H2 o el detalle de la información recolectada; hasta un período de aproximadamente 30 años para el desarrollo y producción de H2.

Para poder concretar todo este proceso y aprovechar al máximo la experiencia del sector del petróleo y gas llevada a las renovables, ANCAP está trabajando con el Ministerio de Industria, Energía y Minería y el Ministerio de Ambiente para hacer una reglamentación que contemple y complemente unas acciones con otras.

Fuente: Energía Estratégica

Mas Noticias