Fecha: 14 de Julio
La energía eólica marina en España está en pleno auge, a pesar de los desafíos que presenta. Actualmente, 17 empresas han presentado proyectos de parques eólicos marinos al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Entre estas empresas, Grupo Cobra destaca por ser la que más parques ha presentado y la que acumula más megavatios (MW), con 3.199,6 MW repartidos en 9 proyectos.
Ferrovial se sitúa en segundo lugar, con un total de 2.715 MW distribuidos en seis parques. Iberblue Wind, con 2.542 MW, ocupa el tercer lugar. Otros actores importantes en el sector son la alianza entre Bluefloat y Sener, y Capital Energy, ambas con proyectos que superan los 2 GW.
A pesar del gran interés del sector privado en la construcción de estos proyectos, existen dificultades que podrían retrasar el despliegue de la eólica marina en España. Kiko Maza, CEO de WeMake Consultores y experto en renovables, identifica tres factores que frenan a la eólica marina: la falta de un marco normativo específico, la tecnología flotante aún en fase de prototipo y la competencia de otras regiones más sencillas para el desarrollo de proyectos.
No obstante, se espera que la eólica marina juegue un papel clave en el futuro de las energías renovables en este país. Según Maritina Kanellakopoulou, analista senior de Pexapark, esta tecnología será fundamental para los grandes consumidores, ya que asegura grandes volúmenes de una sola vez.
A pesar de los desafíos, el sector de la eólica marina en España sigue avanzando, con la esperanza de cumplir los objetivos planteados para 2030. Con el apoyo de empresas líderes y la implementación de políticas adecuadas, la eólica marina tiene el potencial de convertirse en un pilar fundamental de la transición energética en España.
Fuente: Energía Estratégica